Comercio artículos del hogar.
El informe ha sido fruto de un trabajo de campo realizado para un total de 60 comercios del sector de la decoración y el equipamiento del hogar, pertenecientes a distintos distritos de Madrid.
En primer lugar, mencionar que para la elaboración de este informe se ha partido de un diagnóstico previo de los comercios. En el mismo hemos utilizado la plataforma propia de BOS CONSULTING.
Con esto, las principales debilidades detectadas han sido las siguientes:
Escaparatismo: En general, la cantidad de producto expuesto en los comercios de este sector suele ser excesiva, dando lugar a una imagen saturada de los establecimientos.
Interiorismo: En general, existe ausencia o muy escasa presencia de displays publicitarios. En el caso del sector de artículos de equipamiento para el hogar, es muy importante incorporar displays con imágenes que muestren el producto en movimiento, así como los puntos fuertes del mismo, creando una atmósfera que transmita la esencia de la marca y capte la atención del cliente.
Desarrollo tecnológico: Como regla general, hay una carencia generalizada de sistemas informáticos y de gestión. Aún hay muchos comercios que desconocen las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Recurren, por tanto a procedimientos tradicionales con lo que no se trata de forma eficiente la información económica del negocio y no se pueden tomar decisiones de forma objetiva.
Fidelización del cliente: Como regla general, se observa una ausencia de programas de fidelización de clientes. Se aprecia que éstos se mantienen como clientes en la medida en que no encuentren una alternativa que les parezca mejor, no porque tengan incentivos a la permanencia.
Marketing sensorial: Por lo general el aroma y la música son dos aspectos que o no se utilizan o se dejan a un libre albedrío, careciendo por completo de sentido estratégico para potenciar la venta.
Presencia online: En la mayoría de los casos es necesario el planteamiento de una estrategia online, que aglutine todos los canales bajo una misma imagen y objetivos comunes, estrechamente ligados al plan offline del establecimiento. Muchos comercios del sector no tienen página web, otros la tienen abandonada; el uso de perfiles en redes sociales se está extendiendo, pero sigue siendo poco frecuente y con un nivel de actividad muy irregular, además de carecer de un estilo definido para la comunicación.